lunes, 18 de enero de 2010

RESUMEN "EL ESPIRITU ETERNO"

El libro trata sobre una extraña mujer llamada Marina. Marina es una española que huye de la guerra civil y se exilia a París. Allí se encontrará con otra guerra mucho más personal de lo que nunca pudo imaginar. Marina es pianista y es una mujer bella, inteligente, carismática, enigmática y seductora.
Un día mientras camina por la calles de París es vista por un oficial nazi, herr Kennen, que queda totalmente enamorado de ella. Herr Kennen es un oficial joven y fuerte que cree en la causa pero está llevando en secreto, ni sus superiores lo saben, una investigación sobre unos antiguos manuscritos. Paralela a esta investigación, el oficial, que ha quedado totalmente eclipsado por Marina, ordena a su secretario personal que investigue todo lo que puedan sobre ella.
Marina y Kennen coinciden en varias ocasiones, algunas inesperadas y otras preparadas por Kennen. Durante estos encuentros Kennen intenta llamar la atención de la mujer pero ésta, quizás por la condición de nazi de él, no le presta demasiada atención incluso a veces ni se detiene en agradecerle que le haya ayudado. Estos fracasados intentos por acercarse a Marina, hacen que la obsesión de Kennen vayan creciendo hasta el puno que abusa de ella y después se la lleva a su casa como rehén.
Cuando Marina despierta totalmente desorientada, se da cuenta que esta en una casa desconocida para ella. Poco a poco va tomando conciencia de todo lo ocurrido y se da cuenta que se encuentra en la casa de su agresor, pero no logra entender porque este hombre a obrado de tal manera; primero la ayuda, luego la agrede y ahora la secuestra.
Marina intenta huir de la casa en varias ocasiones pero siempre ocurre algo que estropea sus fugas. Su primer intento es fallido porque al esconderse de una patrulla de soldados en una casa es vista por mariscal Keitel. El mariscal Keitel es un hombre mayor que también siente una extraña atracción por el irónico sentido del humor de Marina. Pero el mariscal piensa que Marina es judía así que la denuncia al corenel Rommel para que venga a buscarla. Este coronel Rommel no es otro que herr Kennen que por órdenes de sus superiores se hace pasar por uno de los dobles de Rommel. De este modo Marina no irá a un campo de concentración pero tendrá que volver a su particular cárcel. A su regreso a la casa Marina tiene la visita de su madre, muerta en la Guerra Civil española, y mantiene una entrañable conversación con ella. Keitel alertado porque la han escuchado hablar con alguien sube para comprobar que esta sola. Es entonces cuando Marina llena de rabia por todos los malos recuerdos, hiere Keitel con un abrecartas. Marina piensa que es su oportunidad para huir nuevamente pero no tiene voluntad para dejarlo malherido y sin saber muy bien porque inmediatamente se pone a ayudarlo hasta la llegada del médico. Nadie sospecha que ha sido ella misma quien lo ha herido. Marina interpreta que el revuele que se ha formado tras este accidente puede ser perfecto para volver a huir, y así lo hace. Esta vez consigue llegar a su casa, donde encuentra a su perro Pancho, y oculta en su casa pasará varios días. Al cabo de unos días, Marina va a casa de su amiga Deray para que le den el dinero que le están guardando y así poder huir de París y de Kennen. Aquí es encontrada por los soldados de Kennen que la llevan nuevamente a su particular cárcel.
Por otro lado, el mariscal Keitel agobiado por tantas responsabilidades decide que va a “desahogarse” con Marina. Así, manda a sus soldadas que vayan a buscarla y se la traigan lo antes posible. Los saldados irrumpen en la habitación de Marina sin ser vistos por nadie pero Marina dispara a uno de ellos para defenderse y eso alerta a los soldados de la casa. Finalmente los soldados de Keitel consiguen escapar con Marina pero uno de ellos queda herido en casa de Kennen; esté será quien revele el lugar donde llevan a Marina. Marina llega a casa de Keitel y se siente indefensa ante los abusos que éste comienza a cometer contra ella y es en este momento cuando llega Kennen y la salva de volver a sufrir abusos.
De regreso a la casa Kennen le da permiso para que visite a su amiga Deray ya que no se encuentra muy bien. Cuando Marina acude a visitar a su amiga descubre que el hijo de esta ha muerto a causa de una enfermedad. Deray esta destrozada y le pide a Marina que haga un último concierto en honor de su hijo y de ella. Marina acepta esta petición y piensa que ésta será su despedida musical, por ello le pide a Coco Chanel que le haga el vestido de seda más atrevido que nadie pueda imaginar.
El día del concierto Marina está espectacular con su nuevo vestido y como solía pasar, nada más subir al escenario y comenzar a tocar todo el auditorio se queda embelesado por su enigmática magia. Pero este ambiente se ve destruido por la intromisión de unos soldados que irrumpen en el edificio dando tiros. Deray llena de rabia se sube al escenario para contestar y provocar a estos soldados, lo que hace que uno de ellos le dispare y la mujer queda herida de muerte. Marina no da crédito a lo que acaba de pasar, se acerca al cuerpo sin vida de su amiga pero Chanel le dice que debe huir pues los soldados vienen a por ella. Marina sale corriendo de aquel lugar y sin para de correr llega a las puertas de una basílica pero están cerradas. Cuando cree que todo esta perdido aparece Kennen que vuelve a salvarla. Ambos entran en la basílica pero por otra entrada, perdiéndoles así la pista a los soldados.
Kennen se dirige a una reunión clandestina con los traductores de los manuscritos. Por primera vez Marina, sin saber realmente quién es ni cual es su destino, se encuentra con una investigación que tiene que ver más con ella de lo que ninguno de ellos se imagina.
Marina y Kennen vuelven a casa de este último pero ahora la relación entre los dos ha cambiado. Kennen ya no es tan agresivo, incluso consuela a Marina por todo lo ocurrido, mientras que Marina ya no siente tanto miedo hacia Kennen sino que ahora comienza a ver una parte de él más humana y atractiva. Kennen comienza a sospechar que Marina está relacionada de algún modo con la investigación clandestina que están llevando así que irrumpe en la habitación de Marina para que le cuente todo lo que sepa. Marina se queda paraliza pero Kennen la hace salir de la cama para que le acompañe a la biblioteca y le cuente todo lo que sabe. Finalmente deciden que es demasiado tarde y lo dejan para el día siguiente. Kennen acompaña a Marina a su habitación y se queda a dormir con ella. A la mañana siguiente cuando Marina despierta Erich Kennen no está a su lado y ella comienza a pensar en la investigación. Entonces aparece Kennen que vuelve a pedirle que les ayude diciéndoles todo lo que sepa. De este modo, Marina entra a formar parte del grupo de investigación. Todos están ensimismados en la investigación, las piezas comienzan a encajar pero deben dejarla porque Kennen ha sido acusado de traición. Kennen ordenan que cojan lo imprescindible y huyan de París.
Kennen y Marina comienzan su particular huida. Ambos se refugian en una casa que Marina cree segura porque cerca vive un hombre que hace una señal cuando los alemanes están cerca. En esta casa ambos siguen hablando e intentando descubrir el secreto que esconden los manuscritos, comienza a tontear hasta que finalmente terminan pasando la noche juntos, pero en esta ocasión Marina también lo desea. De madruga los soldados del bando contrario a los nazis entran en la casa. Marina reconoce a Estaban, el marido de su amiga Deray. Este pide explicaciones a Marina por lo que está haciendo pues no entiendo cómo puede estar con un nazi. Finalmente Marina convence a Estaban y los soldados salen de la casa sin rechistar.
Al día siguiente ambos prosiguen su huida pero antes deben pasar por la basílica para ver como sigue la investigación. Allí no hay nadie sólo un papel con una dirección y una especie de acertijo. La pareja se ponen en camino hacia la dirección que les indica el papel y llegan a un vertedero. Allí se supone que tienen que buscar un lugar donde Heinrich ha dejado los documentos traducidos. La pista es el acertijo así que una vez descubierta la respuesta sólo tienen que buscar en ese lugar y allí encuentran los documentos. Entonces se dan cuentan que las manzanas de metal están marcadas con unas series de número. La pareja esta tan ensimismada en este nuevo misterio que no se dan cuenta que Heinrich ha llegado. El investigador queda con ellos al día siguiente en la basílica para terminar de descifrar el secreto de los manuscritos. Una vez allí les entregan los documentos terminados de traducir y cada unos se va por su lado para no correr más peligro de necesario.
Marina y Kennen vuelven a la casa abandonada. Allí Kennen comienza a revisar los documentos para encontrar la relación que existe entre los manuscritos y Marina. Finalmente descubre que Marina es la muerte y así se lo comunica. Marina no da crédito a las palabras de Kennen. En medio de esta apasionante conversación Marina se da cuenta que Kennen no tiene buena cara; esta enfermo. Kennen cada vez esta peor pero no consiente ser visto por un médico, finalmente accede pero ya es demasiado tarde. Kennen muere en los brazos de Marina y Francois que se encuentra presente se da cuenta que ella es la muerte y así le recrimina haberse llevado a su jefe.
Marina se da cuenta al fin; ella es la muerte, y acepta el destino que le ha tocado.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Resumen Tema 3

1. INTRODUCCIÓN
Según la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), el sistema educativo queda estructurado del siguiente modo:
• Educación Infantil; 1ºCiclo (0-3 años) y 2ºCiclo (3-6)
• Educación primaria (6-12 años)
• Educación secundaria (12-16)
• Educación secundaria o postobligatoria = bachillerato o cualquier formación profesional de grado medio. (16-18 años)

Según la LOE los criterios del CURRICULUM se lleva a cabo en tres niveles:
• Primer Nivel de Concreción (MEC y Com¬unidades Autónomas). Establece objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.
• Segundo Nivel de Concreción (Proyectos Educativos de Centro).
• Tercer Nivel de Concreción (programación y unidades didácticas del docente)

2. EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE ANDALUCÍA
Según el curriculum de la Educación Infantil de Andalucía desarrollado en la LOE y el Decreto 1630/2006 del estado español, la Educación Infantil = etapa educativa con identidad propia.
• Objetivos:
a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos.
b) Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales.
c) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógico-matemáticas
d) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal.
e) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada.
f) Aproximarse a la lectura y escritura.
g) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno.
• Áreas:
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
- Conocimiento del entorno.
- Lenguajes: Comunicación y representación.

Contenidos del lenguaje verbal:
1. Ciclo; La escuela debe proporcionar las normas básicas de la comunicación. Contenidos: las situaciones de escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, adivinanzas, etc .
2. Ciclo; Los niños seguirán desarrollando el uso del lenguaje y asimilaran las normas que rigen el intercambio lingüístico. Se hará un acercamiento a la lengua extranjera.
Necesaria la intervención de las personas adultas para mejorar la construcción del lenguaje infantil

Aproximación a la lengua escrita
1. Ciclo; aproximación al uso de la lengua escrita como medio de comunicación (lectura de cuentos, poesías, primera escrituras…). Potenciar situaciones donde niños puedan interactuar con material escrito.
2. Ciclo; continúan acercándose al uso y aprendizaje del lenguaje escrito. Comienzan a diferenciar entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica y aprenderán las convenciones del sistema de escritura. La iniciación al código escrito se realizará a través de palabras y frases muy significativas o usuales como el nombre propio, título de cuentos.

Orientaciones metodológicas

1. Enfoque globalizador y aprendizaje significativo.
2. Atención a la diversidad.
3. El juego como instrumento de intervención educativa.
4. La actividad infantil, la observación y la experimentación. Aprenden mediante observación, manipulación, experimentación y reflexión.
5. La configuración del ambiente: Marco del trabajo educativo.
6. Espacios y materiales potencialmente educativos.
7. El tiempo =, instrumento útil para la organización de la vida escolar y elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los niños.

Evaluación
La evaluación en educación infantil se define como global, continua y formativa y tendrá como referentes los objetivos establecidos para la etapa.
La evaluación debe explicar y describir los progresos que los niños realizan y las dificultades con las que se encuentran.

viernes, 20 de noviembre de 2009

¿Qué es la didáctica de la lengua para nosotros?

1. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Cristóbal: “Enseñanza y aprendizaje de la lengua en la escuela infantil”,2003. Grupo Editorial Universitario.
“La didáctica de la lengua es un campo científico relativamente joven pero que se ocupa de un ejercicio muy antiguo: la enseñanza y el aprendizaje de la lengua.
Esta actividad está siendo sometida en los últimos años a una profunda revisión que coincide cronológicamente con la inclusión de la disciplina como área de conocimiento en el sistema universitario español (1986) y con la gestación e implantación de la Reforma Educativa propugnada por la LOGSE. El nuevo marco institucional está posibilitando considerablemente en nuestro país tanto el impulso de la actividad investigadora académica como las oportunidades de aplicaciones prácticas en el ámbito escolar. Esta necesaria correlación entre teoría y práctica (Widdowson, 1990) ha contribuido a consolidar la Didáctica de la Lengua como disciplina científica independiente con ámbito específico de investigación y de actuación propias (Mendoza y López Valero, 1980).
Sin embargo, aunque hoy en día la Didáctica de la lengua ha superado su periodo precientífico gracias a un amplio conjunto de estudios que han contribuido a definir su marco epistemológico (Hymes, Halliday, Widdowson, Basse, Coste, Bronckart, Mantecón, Camps, Mendoza, Vez, etc.), el concepto de la disciplina está aún en fase de definición. Hay autores que la han reducido a una ciencia de los currícula, otros la consideran como una Lingüística Aplicada y otros, en fin, amplían su espacio al plano teórico, tecnológico y práctico.
Aunando las aportaciones de diferentes autores, actualmente se concibe la Didáctica de la lengua como una disciplina de orientación pragmática que surge de la observación de las prácticas escolares y tiene como objetivo analizar e intervenir en los fines, contenidos y métodos de la educación lingüística de los alumnos, así como dar respuesta a los múltiples interrogantes que se plantean los profesores de lengua (Camps, 1993b; Bronckart y Scheneuwey. 1996, Widdowson, 1998, etc.).
Su campo de actuación estaría comprendido en lo que conforma el sistema didáctico, constituido básicamente por la interrelación entre los aprendizajes que realizan los alumnos, la enseñanza de los profesores y la materia objeto de estudio (Chevallard, 1997; Camps, 2001), a lo que habría que añadir el elemento que se refiere a la sociedad. Este sistema estaría representado por un tetaedro en donde la cara oculta sería el referente de la lengua.”


2. MENDOZA FILLOLA, Antonio: “Didáctica de la Lengua y la Literatura para primaria”. Pearson Educación, Barcelona, 2003.
“En efecto, la DLL no se ocupa de la enseñanza de contenidos de la lingüística teórica en cuanto a tales, ni se centra en los contenidos propios de la didáctica general o de las teorías psicopedagógicas (todo ello aportados como bases primarías en la formación del profesorado: necesarias como punto de partida, pero no suficientes), sino que los utiliza según sus previsiones y sus necesidades. Así, los contenidos del área de DLL se concretan, en parte, en la adaptación, la sección y la derivación de saberes lingüísticos y literarios, por un lado, y por otro en las teorías del aprendizaje y del desarrollo cognitivo, que sean de relieve en la adquisición, la enseñanza y el uso de las habilidades comunicativas. Pero también, y como veremos, se centra en la generación de conceptos teóricos originales, propios del área, no derivados de áreas afines, que permitan dar respuestas a los retos que impone la acción didáctica; con la concreción de enfoques metodológicos adecuados y coherentes para su uso en el aula; y con el diseño y aplicación de recursos técnicos apropiados para la intervención didáctica específica.”

“La DLL (…) no es simplemente una parte de la «lingüística aplicada», como tampoco es simplemente una «didáctica especial». Es decir, no puede entenderse ni como «aplicación educativa de la lingüística», ni como «pedagogía especializada en lengua y literatura», porque su realidad excede con mucho estos ámbitos restringidos. Podemos considerar, en efecto, que en sus orígenes la lingüística y la pedagogía, pero también otras ciencias, como la psicología, la sociología y los estudios literarios, se han encontrado en un espacio de intersección teórica regida por la necesidad práctica de (re)conducir la educación hacia la comunicación y el desarrollo cognitivo de los hablantes.
…la lengua no es sencillamente un «materia» enseñable, sino que es el propio vehículo de comunicación que debe emplearse en su propia enseñanza. Y, más aún, la lengua es el instrumento de construcción de la propia conciencia humana, del pensamiento, de la conducta regulada. Es decir, apenas puede comparase a otras didácticas específicas, por su carácter reflexivo.
Resulta más apropia considerar la DLL como una ciencia propia, entre cuyas ciencias auxiliares están la lingüística (que suministra saberes relacionados con el sistema de la lengua) y la pedagogía (que suministra saberes sobre la metodología didáctica). Pero ni siquiera estos conocimientos son los únicos con los que trabaja la DLL. Por el contrario, a la DLL le interesan especialmente los saberes relacionados con los procesos de comunicación oral y escrita, sobre lo que la lingüística teórica aún aporta poca información; así como sobre los procesos cognitivos específicos relacionados con la competencia comunicativa, sobre los que la pedagogía general apenas puede ofrecer información. En este sentido, la DLL se revela como un campo de estudio capaz de aportar nuevas perspectivas y de generar nuevo conceptos operativos que permiten avanzar a las ciencias afines.
Así, el marco de referencia conceptual de la DLL está basado en supuestos teóricos que, aunque originariamente provienen de diversas disciplinas, la DLL ha desarrollado, aportando una nueva perspectiva, para generar una epistemología propia, y que podemos enunciar, muy sumariamente, del siguiente modo:
• Una perspectiva lingüística centrada en los procesos comunicativos (y no en el mero conocimiento del sistema), de carácter pragmático y discursivo (y no únicamente gramatical).
• Una perspectiva literaria centrada en el lector, en su recepción del texto y en su goce estético.
• Una perspectiva pedagógica centrada en el alumno (y no en los contenidos o en profesor).
• Una perspectiva psicológica centrada en lo procesos cognitivos, de carácter constructivista.
• Una perspectiva sociológica centrada en los contextos en los que se desarrolla el aprendizaje.
El conjunto constituye un área de conocimiento nueva, esencialmente interdisciplinaria, de intersección, en la que prima el interés por los procesos (comunicativos, cognitivos, de desarrollo, de adecuación), porque el objetico primordial de la DLL es la intervención; formar hablantes competentes y lectores eficaces, buenos redactores, individuos plenamente desarrollados y capaces de relacionarse con los demás.
Tiene poco sentid hablar, por ejemplo, de una didáctica de la gramática o de la fonética, más allá de la formación de profesores: la DLL debe centrarse en la comunicación oral, en la comunicación escrita y en la recepción del texto literario, con el objeto de que los alumnos sean capaces de desarrollar (en su lengua propia) o de alquiler (en una lengua extranjera) la competencia oral, la competencia escrita, la competencia literaria. En la formación de profesores, desde luego, sí es importante enseñar gramática (un saber); en la formación de hablantes, en cambio, lo que conviene es desarrollar la competencia oral y escrita (una capacidad). Para un profesor, aprender gramática es adquirir un conocimiento, para saber; para un hablante, aprender a escribir es adquirir una capacidad, para saber hacerlo.

……………………………………………………………………………………………………….


Podemos concluir, así, que la DLL es un ámbito teórico, científico y técnico:
• Teórico: por cuanto los saberes implicados en la disciplina son saberes propios y específicos, que han sido desarrollados para explicar los fenómenos y los factores que intervienen y condicionan los procesos de enseñanza y aprendizaje y la literatura. Los conceptos operativos básicos de la DLL han sido o bien adaptados de otras ciencias o bien generados específicamente en ella, para configurar un espacio teórico de conocimiento independiente y original.
• Científico: por cuanto la creación de conocimiento (generación de conceptos teóricos operativos y desarrollo de técnicas de intervención didáctica) requiere de una investigación científica especializada.
• Técnico: por cuanto el objetivo prioritario de la DLL es la intervención didáctica en la enseñanza de la lengua (lenguas propias, segundas lenguas y lenguas extranjeras) y de la literatura, así como en la formación del profesorado especializado en educación infantil, primaria o secundaria.”


3. GARCÍA PADRINO, Jaime y Arturo Medina: “DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA”. Anaya, Madrid, 1988.
“Afirmamos de antemano que la Didáctica de la Lengua es ciencia humanística. Por tratar el lenguaje, aquello por lo que fundamentalmente el hombre es hombre, y confirmada por sus dos bien delimitados objetos –lengua y enseñanza-, es ciencia humana por excelencia. «Si las ciencias de la naturaleza se preguntan cómo son el hombre y el mundo, las ciencias del hombre se plantean, de manera más o menos explícitas, la cuestión de saber lo que el uno y el otro significan.» (Greimas, 1971, pág. 7.) Y si existe algo que sea significativa y absolutamente humano, ese algo es la lengua y todo lo que a ella se refiera.”
“En la enseñanza de la lengua, más que en los objetivos específicos de contenido, la atención he de centrarse en los objetivos específicos de desarrollo. Más que instrucción lingüística, formación lingüística, competencia comunicativa, que implica conquista de destrezas para el mejor uso de la lengua tanto para la vida de relación, como para el propio goce de la creatividad. Adaptados a las potencialidades adquisitivas del niño, acordes con los objetivos formales de la educación, posibilitadores de la formulación y cumplimiento de los objetivos operativos –mínimos y de ampliación- que correspondan a las diversas ‘unidades de trabajo’, los objetivos específicos, en resumen, han de ser abarcadores de toda la materia lingüística y sincronizados –de ser viable- con los objetivos específicos de otras áreas de conocimientos. La enseñanza de la lengua es privativa –naturalmente- del profesor de la lengua, pero el resto del profesorado que interviene en la formación del escolar, ha de prestar en la materia lingüística colateral y resuelta de colaboración.
Siempre necesarios los objetivos, condicionan a contenidos, destrezas, actividades, métodos… y en los que interactúan voluntariamente docentes y discentes. (…) Sujeción, pues, a una planificación previa, que ayuda, pero que no impedirá, por otro lado, el esquivar los esquemas cuando el acto educativo lo requiera.
Con los cuatro grupos de objetivos específicos que proponemos se pone en marcha la amplísima gama de destrezas, estrategias y contenidos que pide la educación lingüística escolar. Son éstos; A) Orales. B) Lecto-escribanos. C) Gramaticales. D) Literarios.”


Siguiendo estas definiciones de Didáctica de la Lengua, podemos decir que la Didáctica de la Lengua es una ciencia enmarcada dentro del ámbito de la educación y cuyo objetivo principal es el estudio de la lengua para que los niños tengan el adecuado aprendizaje y desarrollo de ella. Pero este es un proceso recíproco donde aprendes alumnos y profesores.
Dentro del estudio de la lengua, la didáctica se centra sobre todo en aspectos como la expresión oral, la lecto-escritura, la gramática y la literatura, para que se de un mayor conocimiento de la lengua que se estudia.